
lunes, 5 de diciembre de 2011
Entrevista a Peter Stamm

Entrevista a Rüdiger Safranski

jueves, 1 de diciembre de 2011
Roncagiolo habla sobre su novela Tan cerca de la vida
Por primera vez este año si veo a alquien haciendo algo en común, como Juan Gabriel Vazquez, Mauricio Crom, como Alejandro Sambra en Chile o Guadalupe Pimentel en México, todos escriben historias políticas en sus países pero a la vez historias personales de sus personajes y esos personajes son hijos de la catástrofe, somos los hijos de la gente en los sesenta, setenta quiso cambiar el mundo y se vio sacudida, pateada y vapuleada por el mundo. Y esto es lo que tiene en común la generación a la que yo pertenezco, que es la que empieza a poder escribir de su pasado, de su vida a los treinta y tantos años que es una edad en la que escribes de eso.
¿Porqué ubicar un relato en un territorio distinto?
Porque quería un personaje muy solo, un personaje que siente que está en otro planeta, que está en Saturno y lo más cercano que había a Saturno era Tokio. Yo escribo de lo que vivo, yo he sido mucho tiempo lo que es Max, un hombre solo en un hotel que habla con mucha gente durante el día y luego llega a su cuarto y está solo y quería hablar de eso, me gustaba el escenario de Tokio porque es una ciudad muy misteriosa, extraña para un latinoamericano, y llena de escenarios que me habían impactado mucho, como un lugar donde puedes alquilar la compañía de gatos, o el café donde te atienden estas especies de personas chiquitas, todos esos lugares eran lugares que quería contar.
Se trata de una búsqueda vital, un amor...
Creo que es una historia de amor, tampoco había escrito nunca una historia de amor, cuando la escribir, también una de las cosas por las que no quería hacerlo político es que escribí historias políticas y recibí amenazas de muerte, campañas de difamación en medios, amenazas de abogados y me di cuenta que si vas a pelear esas peleas vas a luchar solo, los editores salen corriendo, el mundo literario no va a estar ahí, tus amiguitos pobres van a salir corriendo, los primeros, y lo que te salva el pellejo es el amor, la gente que te quiere es la gente que te sostiene el mundo cuando este se derrumba, por eso quería escribir una historia de amor, quería hablar de eso también, de un hombre al que su mundo se derrumba y que se aferra a una mujer.
Claro que sí, quería que mucha gente leyese mis libros, hacer giras y todo eso, luego no es gran cosa. Los primeros años que todo empezó a salir bien con los libros yo estaba eufórico, luego creo que descubres que tu carrera se ha vuelto sólida porque cuando te proponen un viaje dejas de pensar que bien, viaje gratis y empiezas a pensar otra vez viaje y ya no es tan divertido; es un poco solitario y los hoteles dejan de parecerte muy lujosos y los sientes vacíos; pero lo que queda y si me importa es que puedo vivir de mi trabajo creativo y eso es lo importante, que tienes que ir a hoteles y dar entrevistas, bueno, hay mucha gente que tiene trabajo mucho peores, no es algo de lo que te puedas quejar, y si eso sirve para que puedas seguir haciendo libros, genial. El éxito para mi es poder hacer más libros, poder vivir escribiendo libros y poder vivir incluso correr riesgos como éste que son cosas muy distintas. Cada vez, seguir vivo creativamente. Tratar de ser famoso o algo así, no creo que la fama de un escritor sea mucha.
¿A qué obedece el del lenguaje en segunda persona?
Para Max todas las personas son iguales, le parece que todo el mundo es igual, May? Ya es diferente, es una y por eso quería tratarla de modo diferente y luego otro, que le daba mucho suspenso a la historia, que te la pasas leyéndola y preguntándote quien está contándotela y que me gusta ese juego con el lector y que me gusta que incluso él decida quien está hablando. Es una cosa que me robe de Carlos Fuentes, en Aura está todo hecho en segunda persona y es muy inquietante que este todo en segunda persona. Siempre estás haciendo preguntas.
¿Te gusta Carlos Fuentes?
Sí, el que más me gusta es Aura, pero me gusta en general y además siempre ha sido muy amable conmigo, me sorprendió mucho su amabilidad, conmigo y con la gente de mi generación. La verdad es que no deja de ser de los escritores con los que tú creciste, que sepa que tu trabajo existe, que les interese es halagador.
¿Qué tan cerca estamos de la vida?
Lo suficientemente cerca para verla en la tele, está ahí en pantallas, todo está ahí, no hace falta hacer nada aquí afuera.
Entrevista con F H Haghenbeck
"Yo creo que hay escritores que articulan con palabras e imagenes y escritores como Bef y yo que articulamos con imágenes para platicar historias. Es una obra muy visual en la que parece que estás haciendo zapping. Yo soy un ávido consumidor de todos los medios, inclusive de las series de televisión, porque han ayudado mucho a revalorar la manera de contar historias. Ojalá nos pudieran ayudar más a los escritores de México".
"Yo siento que en los últimos 10 años la forma en que narras las cosas ha cambiado muchísimo. Pero en México seguimos muy anclados en formas de escribir de los 40 y 50. Los fantasmas y los diablos de los grandes escritores nos siguen opacando mucho. Yo creo que hay que voltear a otros medios que es donde hay más frescura. Si hay un medio un poquitín más arcaico con telarañas es la literatura; hay que voltear a los otros medios", opina Haghenbeck.
Sin perder el humor también lanza una crítica certera y lacerante: "Tratar de seguir emulando obras de Fuentes, de Paz o de Rulfo se algo absolutamente ridículo en el siglo XXI cuando aparecen 23 muertos aquí. Hay que vivir la actualidad y hablar con el mismo lenguaje de nuestra época para llegar a los nuevos lectores. Se nos ha olvidado que nosotros escribimos para la gente y yo creo que en México dejaron de escribirle a la gente y comenzaron a escribirle a los críticos y, entonces, cuando alguien como Bef hace algo que es totalmente prohibido en la literatura, que es hacer una novela divertida, no saben qué hacer: la criticamos o no. Hay que empezar a cambiar los esquemas", afirma el escritor, quien finaliza con una frase para pensar: "los mexicanos somos sobrevivientes y sobrevivimos a través del humor".
La FIL según sus protagonistas
Para Carmen Boullosa "la FIL es una especie de milagro en el contexto del México contemporáneo. Mi certeza es que mucho se desmorona -instituciones, proyectos, sueños, deseos-, y que la FIL, a contrapelo, ha levantado una institución, la realidad de un proyecto, el sueño de muchos, los deseos comunitarios de lectores, editores y escritores".
Por su parte, Sergio González Rodríguez afirma que se trata del "acto cultural de mayor importancia en México. Su vigencia durante 25 años se debe a la tenacidad y agudeza intelectual de Raúl Padilla y su equipo de colaboradores, que ahora encabeza Nubia Macías. En sus 25 años, quisiera celebrar el espíritu de tolerancia de la FIL y solicitarle que, en el futuro, mantenga su atención a las críticas de los jóvenes".
Sin dejar de lado la parte económica de la FIL, el editor de Páginas de espuma, el español Juan Casamayor, comenta: "Desde hace 10 años viene siendo la cita comercial que cierra el año, que hace la valoración de año saliente y prepara el entrante con los distintos clientes".
Muchas anécdotas se producen en el interior de este evento. Repasemos algunas. Un joven y entusiasta Antonio Ortuño, quien ha asistido a todas las Ferias del Libro de Guadalajara, recuerda que durante toda su juventud temprana: "había buscado inútilmente las novelas policiales de Boris Vian, en cada librería de Guadalajara. Finalmente, en la FIL de 1994, la número ocho, tardé 20 minutos en dar con las cuatro novelas y hacerme de ellas. Tenía 18 años, pero me invadió la misma sensación de omnipoder de un niño de cuatro al que le amanece en Navidad el mono que pidió".
Hablando de Ortuño, Juan Casamayor recuerda que una vez saliendo de un acto en el que participó con Antonio, "una elctora me detuvo convencida de que yo era Fernando Iwasaki. No había modo de convencerla de lo contrario. Ni ayudaba que Antonio le alentara divertidamente en el equívoco".
Sergio González también nos platicó un momento espeical: "Recuerdo mi encuentro con el escritor italiano Roberto Calasso en un acto de la FIL, en el que tuve la fortuna de presentar uno de sus libros traducidos al español: pocas veces un lector tiene el privilegio de expresar en persona su gratitud al escritor admirado. Para mí fue el cumplimiento de un deseo que se remontaba a muchos años atrás. La FIL sirve también para cumplir este tipo de sueños literarios: el encuentro personal con los escritores".
Dentro de 25 años
Como un ejercicio literario, imaginativo cercano a la Ciencia Ficción, Sergio González y Antonio Ortuño nos comentan cómo se imaginan la FIL cuando llegue a su edición número 50, en el año 2036:
"En 25 años más, se vivirá plenamente una época post-literaria y post-libresca. El concepto del libro tradicional será ampliado a interconexiones múltiples con otros medios electrónicos, y el libro en papel perdurará como algo excepcional. Por fortuna, la lectura continuará como un acto humano por excelencia, que la FIL deberá honrar como siempre lo ha hecho", dice el escritor chilango.
Su colega tapatío más joven es menos optimista: "Tendré 60 años y habrá pasado lo que sea que tenga que sucederme. Si sigo vivo y cuerdo, si hay país, si hay FIL, espero que todos mis amigos sean autores consagrados y mis enemigos estén sentados entre el público, con el hígado en la garganta", dijo.
(este artículo fue publicado en el periódico El Economista)
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Guillermo Fadanelli en la FIL
"A mí lo que más me interesa es entretenerme. El DF te da personajes muy interesantes, de la bohemia, del campo intelectual. No tengo aspiraciones más grandotas que eso. Yo obedezco solo a ls leyes de la farsa y hago algo más primitivo. Yo no puedo ionventar anécdotas. Por eso extraigo historias de la vida cotidiana. El 80% de lo que escribo es autobiográfico", comentó el alemán.
Finalmente el crítico literario Klaus Meyer-Minnemann, definió y diferenció las obras Hotel DF, de Fadanelli, y Der König von Mexiko (El rey de México), de Wimmer, las cuales se contextualizan en la "ciudad de los palacios":
martes, 29 de noviembre de 2011
Alejandro Jodorowsky en la FIL 2011
Dice que en su último libro dio todo lo que tenía que dar
La presencia de Alejandro Jodorowsky en la FIL de Guadalajara es un remolino de salvación. De pie en el estrado, caminando de un lado a otro como un diletante o como un padre en sala de espera, menciona que su deseo es atender a cada uno de los alrededor de 1,000 "fans" que acudieron el lunes a la presentación de su libro Metagenealogía. Pero el tiempo es reducido. Tiene que terminar. Por eso acelera sus respuestas, que los asistentes no toman como consejos, sino como enseñanzas. Por eso muchos lo tratan como maestro, como sabio, como iluminado.
Un sabio en escena
Cuando el escritor chileno llegó al escenario de la explanada de la FIL, todos los asistentes se pusieron de pie como si recibieran a un maestro budista, y aplaudieron largamente. La presentación del libro estuvo fue desde el comienzo un itinerario de historias que funcionaban como ejemplos para ilustrar lo que Jodorowsky explicaba, una especie de parábolas ejemplares y algunas poéticas. Con la primera de ellas, el chileno aprovecho para dejar en claro que en su charla no quería decepcionar a nadie y pretendía dar una conferencia no con orgullo, sino con mucha humildad.
Dijo que hace muchos años en la busqueda de sí mismo se sentía como una hormiga con la pata de un gigante sobre su nuca; sabía que en el plano polìtico y social todo se estaba derrumbando y no podía hacer nada para cambiar el mundo, después se dio cuenta que no podía cambiar el mundo pero podía comenzar por cambiarse a sí mismo, "y eso se hace al encontrar tus propios valores y darlos al mundo. Pero para encontrar tus valores es necesario escucharte. La familia, la sociedad y la cultura forman un 'yo', pero tú no eres eso", por eso recomendó abrir la mente y llevarla al silencio, "porque vienes de ti mismo y vas hacia ti mismo", dijo.
"Nuestros ancestros no dan el tesoro (la memoria) pero tambien nos dan una trampa y esa trampa es su pasado. Los antepasados de tu arbol genealogico son las piedras, tú eres el canto de las piedras".
A favor de una re evolución poética
En una charla que se exten´dió algunos minutos más de los estupulados, comentó que empezó a leer el Tarot para interpretar a las personas porque como artista quería desarrollar su intuición, y para escribir este libro tuvo que utilizar mucho esa intuición.
¡Viva Aura! ¡Muera Fuentes!
El Aura de Aura en la FIL
Un fantasma recorre Guadalajara. Concretamente: los pasillos de la vigésimo quinta edición de la Feria Internacional del Libro de esta ciudad. Es el aura de Aura, una novela resonante en esta hora aciaga de nuestro país, hora que marca muertos a contra reloj. El fantasma lo vimos pasar en el lobby del Hotel Hilton mientras entrevistamos a Santiago Roncagliolo y Francisco Haghenbeck, dos escritores de la misma generación a quienes les dio por explorar, de formas totalmente diferentes, el relato fantástico en sus últimas obras.
Haghenbeck pertenece a esa parcela de escritores que no termina por ser del todo aceptada y, más bien, es denostada y tomada muy poco en serio por la intelligentsia realmente cultural del momento. La más reciente novela de Bef (gran amigo de Haghenbeck), Hielo negro no la han bajado de un experimento fallido -si bien recibió este año el Premio de novela Mondadori- pero nadie se ha atrevido a criticarla por escrito y con fundamentos porque también en eso nos rayamos: pocos críticos leen las obras que comentan. No es un hecho comprobable. Aquí me recargo hacia el lado de la intuición. Ahora bien, Haghenbeck, que padece este desdén aunque llegara a negarlo, por eso comenta:
"Se han olvidado que grandes escritores -Edgar Allan Poe, el primero- han entrado en ese mundo del terror. Aunque reconozco que la mejor historia mexicana de fantasmas es Aura, de Carlos Fuentes, que la esconden como literatura mayúscula", opina el mexicano para quien Ojos de lagarto, de Bernardo Fernández y Balas de plata, de Élmer Mendoza son las más grandes novelas mexicanas de los últimos años.
Unos minutos después nos cambiámos de mesa, a donde desayunaba el escritor peruano Santiago Roncagliolo, que es un poco tímido y simpático en las fiestas (eso lo comprobamos el día de ayer por la noche en la fiesta de los periodista porque ya se le veía un tanto pispireto por efecto del tequila, o del vodka o del whisky) y que como rasgo físico podemos mencionar que es guapo y que esas canas que ya anuncia su cabello parece que le vienen bien como a los actores de la tele que cuando se vuelven hombres maduros tanto le encantan a las señoras, el síndrome Juan Ferrara. Las canitas de Ronca nos comprueban que el tiempo pasa y que ningún escritor puede eternizarse siendo joven. No hay Peter Pan en esta Fantasía literaria. Acá nunca jamás serán tan célebres como los rockstars (que si tienen la fortuna de morir a los 27 años pueden convertirse en mitos. En el futbol la cosa es peor porque ), y esa incapacidad, supongo, ha de ser la que los hace crear eventos y festivales y ferias y cocteles para codearse con la socialitté erudité. Es una cosa enfermiza que se tragó a Fuentes y al mismísimo Gabo. No nos olvidemos de nuestro apóstol Volpi, de radiante y lumínica chabeta: ¡cuánto tiempo pasará lustrando su cabecita! Probablemente considere a tal ejercicio uno de índole mental.
Bueno, Roncagiolo es más escueto que nuestros giros. Roncagiolo probablemente pensó que nos hacía un favor y por eso su tono fue un tanto hastasumadre y ahí fue que le preguntamos sobre la fama. El nos dijo que no era gran cosa y que ¡claro que siendo más joven la había deseado! Hoy ya se ve más viejo, lo cual significa: más cansado y desencantado. Y eso es bueno. Pero bueno, a lo que nos truje: hablábamos del aura de Aura y es que Santiago, en su más reciente novela, Tan cerca de la vida, construye un relato de amor y ciencia ficción narrado en segunda persona. He aquí la estela aúrica de la obra de fantasmas:
"Este estilo es una cosa que me robé de Carlos Fuentes: en Aura está todo hecho en segunda persona y eso es muy inquietante. Siempre te mantienes haciendo preguntas", comenta el peruano.
El verdadero fantasma: la literatura
A juicio personal no concuerdo con Haghenbeck. Prefiero a Juan Rulfo con Pedro Páramo o con relatos tan potentes y tan manoseados como "¡Diles que no me maten!" Aura y Pedro Páramo son dos novelas de fantasmas. La primera escrita por Carlos Fuentes y la segunda por Juan Rulfo. Y los fantasmas hoy son los que nos persiguen hasta Guadalajara. Hoy, en México, donde ningún rincón se salva del fuego. Aquí los libros andan con vida propia pero su espíritu es la literatura y este es el que nunca muere. Los libros sí. La belleza de la FIL está en ese espíritu literario que aquí no se resguarda, no teme; al contrario, emerge con imágenes y metáforas que, a su vez, forman anécdotas e historias, espíritu que recorre Guadalajara como si tuviera cuerpo y fuera de aquí para allá vivito y coleando. Entonces el aura, ordenados con Walter Benjamin, está en el arte, en la literatura y en las ideas: es la expresión siempre inabarcable de una lejanía. Es un eco y un espejismo. Una la huella de un paso jamás dado.
Quienes si andan por los pasillos, en los salones, en el lobby del Hotel Hilton (epicentro social de la Feria), son los autores, quienes, aparentemente vivos, caminan y hacen lo que se supone debe hacer un escritor: dar entrevistas, acudir a los festejos, ser polites con los otros autores aunque la presencia de algunos les reviente el hígado, conocer agentes, emborracharse, hacerle sencillita la vida a los lectores: darles las pistas para que puedan descifrar sus libros y ya no necesiten tener la osadía de abrirlos para descubrir en las páguinas sus secretos, sino que baste la firma y ubicarlo en su lugar en un librero siempre limpiectio y reluciente; más las estrategias básicas de supervivencia en el mundillo literario: vapulear al enemigo / ufanar al amigo.
No obstante, insisito, la literatura aunque realmente muy pocos lo saben, es lo verdaderamente importante aquí y lo que nunca va a morir, pues mientras exista un libro (en el formato que se antoje), la posibilidad de que surga la literatura permanecerá... sí, invisible, fantasmal y evasiva... sí, también como un lujo... sí, cara... como lo es sobrevivir. Pero si algo le podemos aprender a los muertos es a no cejar en su necesidad de espantarnos, de removernos, de mostrarnos lo obsceno (lo que está fuera de foco, fuera de escena) y lo oscuro. ¡Viva Aura! ¡Muera Fuentes! Así o más claro.
domingo, 27 de noviembre de 2011
Da inicio la FIL con "pesos pesados"
sábado, 26 de noviembre de 2011
Recibe Vallejo Premio FIL Lenguas Romances
Discurso de Fernando Vallejo en la FIL
¡No me vengan con el cuento de que ha habido civilización!: Fernando Vallejo
Fernando Vallejo llega a la sala de prensa y entre los asistentes se hace el silencio, su presencia impone, su cara tan seria como siempre, una cara que refleja la visión muy clara del mundo y del ser humano que tiene; él está desencatado del rumbo que lleva la humanidad como un ser social dentro del mundo en que vive y, sobre todo, de su actitud frente a los animales.
El planeta ya no aguanta más. Ya van 7,000 millones de personas en el mundo y esa cifra es insostenible, y ¡cómo no va estar así si estamos en una inmoralidad de la sociedad, inmoralidad del Estado y del cristianismo!, dijo el esritor que más temprano había recibido el Premio FIL Lenguas Romances.
La visión de Vallejo es que vivimos en una mentira: "Nunca hemos tenido civilización, siempre ha habido barbarie". Cómo no va haber barbarie si asesinamos vacas y cerdos, podeos entender de las críticas lanzadas por el autor de La virgen de los sicarios quien confesó que le ha costado mucho quitarse la venda de los ojos para ver lo que hacemos con los animales, venda impuesta, también, por la religión. Dijo, por ejemplo, que los musulmanes no comen cerdo, los cristianos sí.
A pesar de esto, su apuesta es hacia la juventud: "Los jóvenes son los que tienen el alma abierta, ya se les dañará y serán viejos. Los jóvenes se están volviendo vegetarianos y están defendiendo causas que antes eran impensables. Yo no tengo problemas con ellos, tengo problemas con los grandes, estoy muy entusiasmado con ellos", opinó el colombiano quien este lunes sostendrá una plática con jóvenes en el marco de la FIL.
A allejo se le pidió que ahondará sobre la "caja idiota"(la televisión) y las “nuevas” tecnologías. Dijo: "la caja idiota es una expresión que no hay que tomar tan enserio pues es una forma de designarla", lo hizo con un tono de burla pues hay cosas buenas aunque de un programa bueno que pasan, todo lo demás está lleno de basura. En cuanto a las nuevas tecnologías dice: la Wikipedia es una maravilla, desplazó a La Enciclopedia británica, que era la más importante, “yo aún no entiendo cómo se hace. Es algo asombroso”.
Vallejo es muy conciente de la situación en que se encuentra el español, menciona que los conductores de noticieros (en el caso de México y exceptuando a López Doriga) y los políticos hacen cosas desastrozas con la lengua, ponen acentos donde no van para enfatizar alguno, "el español perdió toda su gracia".
domingo, 30 de octubre de 2011
Agradecimientos
lunes, 24 de octubre de 2011
Primer día de Telecápita
Subirats, junto con el Doctor Garrido, se encargó de abrir el debate en torno al "Esclarecimieto" necesario de la época, la charla estuvo animada y polémica. Subirats nos recordó la importancia de tener propuestas como Telecápita, en donde la crítica y la reflexión se articulan de manera horizontal entre estudiantes y creadores.
Además tuvimos las dos primeras mesas del Coloquio de estudiantes: "Hipervínculos y Nuevas Praxis Estéticas" e "Identidades, Estéticas y Afectos en la Virtualidad".
Cristina Rivera Garza nos habló de las escrituras trans-fronterizas y el "tránscrito"; la discusión giró también en torno al oficio de escribir en las nuevas plataformas electrónicas.
Por último nos fuimos al "Hijo del Cuervo" en donde Mario Bellatin dialogó con la Doctora Mariana Ozuna acerca de la industria editorial, el oficio de escribir y las penas de publicar. Echamos el vinito y la charla fue amena y extendida.
En fin, apenas estamos empezando y nos esperan más mesas y más creadores pero sobre todo discusiones.
Recuerden que, para acudir a nuestras sedes nocturnas se necesita llevar IFE, por su seguridad y como parte del reglamento de las mismas.
Día uno: no le cambien!
jueves, 13 de octubre de 2011
INSCRIPCIONES TELECÁPITA
Si estás interesado en formar parte de Telecápita como público permanente y recibir una constancia emitida por Organización Telecápita, manda un correo a telecapita@gmail.com con el asunto "INSCRIPCIÓN" y podrás tener algunos beneficios durante la realización de nuestro evento.
En el correo debes enviar: 1) nombre completo, 2) institución a la que perteneces (si eres estudiante, escuela; si trabajas indica dónde); 3) notificar si requieres una carta de justificación firmada por el Director de Telecápita para que en tu institución te den el permiso para asistir a Telecápita (esta se te puede entregar físicamente o enviar por correo); y 4) un comentario sobre qué te parece la programación del evento.
Una vez que mandes el correo recibiras una notificación de nuestra parte y a partir de que la recibas asumes el compromiso de ser un animador constante de nuestro evento académico.
SEGUIMIENTO, REQUISITOS PARA ENTREGA DE CONSTANCIA Y BENEFICIOS
- Tienes hasta el sábado 22 de octubre a las 16 hrs para solicitar tu registro.
- Una vez inscrito deberás recoger tu gafete el lunes 24 de octubre de las 8:30 a las 9:00 am en la entrada del Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras.
- Para hacer efectiva la constancia deberás asistir a un 70% del total de las mesas del Encuentro (cuentan Coloquio y Simposio), cada mesa tendrá un número y al final de cada una de ellas se te marcará tu asistencia en el gafete oficial de Telecápita.
- Se te concenderá precio especial para la función del jueves 27 de octubre a las 20:30 hrs en el Teatro Santa Catarina, de la obra teatral El dragón dorado, de Roland Schimmelpfenning, dirigida por Daniel Giménez Cacho.
- Cualquier duda o aclaración al mismo correo: telecapita@gmail.com
miércoles, 12 de octubre de 2011
PROGRAMA ENCUENTRO TELECÁPITA 2011
ENCUENTRO TELECÁPITA 2011
PROGRAMA

Lunes 24 de octubre
Facultad de Filosofía y Letras UNAM
Ciudad Universitaria
A cargo de la Directora de la Facultad de Filosofía y Letras
DRA. GLORIA VILLEGAS
Dr. Manuel S. Garrido
Alejandro Flores Valencia
10:00
Conferencia Magistral
DR. EDUARDO SUBIRATS
“ESCLARECIMIENTO EN LA ÉPOCA DE LA DESTRUCCIÓN”
Presenta: Dr. Manuel S. Garrido
12:00
Mesa redonda I Coloquio “Estética / Aceleración / Simulacro”
“HIPERVÍNCULOS Y NUEVAS PRAXIS ESTÉTICA”
Moderador: Armando Velázquez
“La (im)posibilidad de escritura en La jornada de la mona y el paciente de Mario Bellatin”
Patricia Romero Ramírez (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)
“Juan Carlos Onetti: La ciudad hipertextual como respuesta a la fragmentación posmoderna”
Alejandra G. Amatto (COLMEX)
"La irrealidad de lo mirado da realidad a la mirada: una lectura de Blanco, de Octavio Paz”.
Delicia Cebrián López (Universidad Complutense de Madrid)
“En busca del espacio perdido: La poesía latinoamericana como vacío por llenar"
Jorge Aguilera López (UNAM)
14:00
RECESO
15:30
Mesa de diálogo con laescritora y el público
“ESCRITURAS TRANS / FRONTERIZAS”
CRISTINA RIVERA GARZA, “Mi paso por tránscrito: el extraño caso de la lengua madrastra y otras señas fronterizas”
17:00
Mesa redonda II Coloquio “Estética / Aceleración / Simulacro”
“IDENTIDADES, ESTÉTICAS Y AFECTOS EN LA VIRTUALIDAD”
Moderador: Francisco Cerón
“Anatomía de un Monstruo: Un Acercamiento al Fenómeno de Lady GaGa”
Cecilia Conroy Pacheco (UNAM)
“La herencia de Pierre Menard en La ciudad ausente: Caos, dj´s y mashup"
Jonás Téllez (Universidad Autónoma Metropolitana)
“¡Neta que en su perfil no se veía así!: invención de sujetos en Facebook”
Paulina del Collado (UNAM)
“Identidad y empatía en la época de la imagen: de Kundera a Facebook”
Carla Alejandra González de Pedro (UNAM)
19:30
Cultu-bar Hijo del Cuervo
Mesa de Diálogo
“DOBLES Y FANTASMAS: EL SUJETO ENTRE LA OSCILACIÓN, LA DEVASTACIÓN Y LA IMPERMANENCIA”
CARMEN BOULLOSA
MARIO BELLATIN, “Yo no soy el autor de estos libros”
Moderador: Dra. Mariana Ozuna

Facultad de Filosofía y Letras UNAM
Ciudad Universitaria
10:00
Mesa redonda III Coloquio “Estética / Aceleración / Simulacro”
“ARTE Y CONSUMO EN EL CAPITALISMO AVANZADO”
Moderador: Ádam Vázquez
“aBaro mata carita. Valor de culto y valor de exhibición en la plástica moderna y posmoderna”
Rodrigo Riquelme Galván (UNAM)
“El flujo y la materia. Dos modos de producción de presencia en la escritura contemporánea”
Roberto Cruz Arzabal (CEPE Taxco, UNAM)
“Subalternidad inmaterial y emancipación tecnológica. Resistencia e insubordinación en el semiocapitalismo”
César Enrique Pineda (UNAM)
12:00 Mesa redonda
“DILEMAS SOBRE LA AUTONOMÍA DEL ARTE” DANIEL LEZAMA, ERIK CASTILLO, "Pensar la cuestión de la autonomía de la producción y las prácticas artísticas".
RUBÉN ORTIZ, "Políticas y estéticas en el modo de producción del teatro mexicano subvencionado"
Moderador: Antonio Calera Grobet
14:00
RECESO
16:00
Mesa redonda IV
Coloquio “Estética / Aceleración / Simulacro”
“HABITAR EL INFIERNO: VIOLENCIA, PÁNICO Y HORROR”
Moderador: Genaro Ruiz de Chávez
“El héroe apocalíptico en The Watchmen de Alan Moore”
Rolando Ramiro Vázquez Mendoza (UNAM)
“The Thanatos Syndrome (1978) de Walker Percy, el desencanto de la utopía postmoderna avalada por la ciencia”
María del Carmen García López / José Roberto Viveros Castillo (Universidad Veracruzana)
“Distopías del cuerpo: transformaciones de la danza en la posmodernidad”
Diana Deyanira López Olmos (UNAM)
“Ciudad de perros eléctricos: una arquitectura de la crueldad”
Eva Castañeda Barrera (UNAM)
18:00
Mesa redonda
“EL ESCENARIO GORE”
ROCÍO GALICIA , “Dolor de sangre. Escritura de mujeres en la frontera”,
SHADAY LARIOS , “Filosofía escénica del desastre”
SAYAK VALENCIA , "Capitalismo Gore, transfeminismos y nuevas masculinidades"
Moderador: Ivonne Sánchez
Facultad de Filosofía y Letras UNAM
Ciudad Universitaria
10:00
Mesa redonda
“PASADO Y MEMORIA COMO APROPIACIÓN Y REMEZCLA ESTÉTICA”
KYZZA TERRAZAS, Presentación del cortometraje Carta al Ingeniero
TAMARA CUBAS, “Los viejos lo olvidamos, los jóvenes nunca lo aprendieron”
DAVID OLGUÍN, “Memoria e historia en La lengua de los muertos y Los insensatos de David Olguín”
Moderador: Mónica Quijano
12:00
Mesa redonda V Coloquio “Estética / Aceleración / Simulacro”
“EDUCACIÓN ESTÉTICA EN LA VELOCIDAD”
Moderador: César Ambriz
“El sampling musical: una forma de parodia posmoderna".
Esaú Acevedo Martínez (UNAM)
“Hibridación de los estudios literarios en las sociedades de consumo: apuntes para una heteroteoría”
Mario Alberto Ramírez León (UNAM)
“Ética y Estética: forjadoras de una Pedagogía de la alteridad”
Valeria Gil Orduña (UNAM)
“Políticas de la des-aceleración”
Carlos Misael Ceballos Quintero (UNAM)
14:00 RECESO
16:00 Conferencia “EL POP DESPUÉS DEL POP”
FAUSTO ALZATI
Presenta: Alejandro Flores Valencia
19:00
Cultu-bar Hijo del Cuervo
Charla con el público
“ÉTICA, LITERATURA Y LODO”
GUILLERMO FADANELLI
Presenta: Luis Muñoz Oliveira
Foro del Tejedor
Cafebrería El Péndulo, colonia Roma
10:00
Mesa de diálogo y entrevista virtual
“Las letras, entre la banalidad, la enfermedad y la esquizofrenia
ANTONIO ORTUÑO (video)
CARLOS VELÁZQUEZ
HUGO ABRAHAM WIRTH
FELI DÁVALOS
Moderador: Ruy Feben
12:00
Mesa redonda VI Coloquio “Estética / Aceleración / Simulacro”
“SIMULADORES VS REBELDES”
Moderador: Kin Navarro
"La revolución sí será televisada: hiperrealismo y reconocimiento en “Historia completa de la guerra del 92”
Tania Puente García (UNAM) / Luis Felipe Eguiarte Souza (Universidad Iberoamericana)
“Inception de Cristopher Nolan, la representación del simulacro”
José Ernesto Alonso Hernández (UNAM)
“Un simulacro en el simulador: propuestas reflexivas sobre la construcción de la realidad en Metal Gear Solid 2: Sons of Liberty”
David Issaí Saldaña Moncada (UNAM)
“Cultura Post-Napalm. La literatura intentando narrar América tras Vietnam”
Marc Delcan Albors (Universidad de Valencia)
14:00 RECESO
15:30
Lectura dramatizada
Tangram, de Hugo Abraham Wirth
Con: Virginia Araujo, Mario Alberto Monroy yJuan Manuel Pernas
Dirección: Ernesto Álvarez
Producción: Patricia Madrid
18:15
Teatro Santa Catarina, Coyoacán
Mesa redonda
“NUEVAS RUTAS DE LA ESCENA”
DANIEL GIMÉNEZ CACHO
RICHARD VIQUEIRA
LUIS MARIO MONCADA
Moderador: Enrique Singer
20:00
Presentación especial
El Dragón dorado, de Roland Schimmelpfenning
Con: Arturo Ríos, Joaquín Cosío, José Sefami, Ana Graham, Concepción Márquez, Antonio Vega, Patricia Ortíz
Dirección: Daniel Giménez Cacho
Centro Cultural de España, México
Centro Histórico
10:00
Mesa redonda
“ARTE RELACIONAL Y EL RELATO EXPANDIDO: MEDIOS DIGITALES Y ESCRITURA”
FELIPE SOTO, “La muerte sin fin (nada que ver con Gorostiza)”
ALBERTO CHIMAL
LUIS MARIO MONCADA, “Sobre la Ciberamistad”
BERNARDO FERNÁNDEZ (BEF), "Fronteras e intersticios: avantpop en la literatura mexicana."
Moderador: Israel Ramírez
11:45 Mesa redonda
“DISLOCACIONES DEL CUERPO ARTÍSICO”
HÉCTOR BOURGES
JORGE TORRES SÁENZ
13:30
RECESO
15:00
Mesa redonda VII Coloquio “Estética / Aceleración / Simulacro”
"FICCIÓN CUÁNTICA Y TELE-NARRACIÓN"
Moderador: Luis Miguel Albarrán
“Copy-Paste: Oliver Pietsch y una nueva narrativa de la muerte”
Gabriela Silva Ibargüen (UNAM)
"Crepas y pastas, fantasmas y monstruos del espacio: evolución del género terror"
Guillermo Alberto Sánchez Delgado (Lengua y Literaturas Hispánicas / UNAM)
"Los muertos, de George Carrington y Mario AlvareS: tele-ficción, memoria y realidad"
Nancy Mendoza Silva (UNAM)
“David Foster Wallace: una aproximación a la incidencia de la cultura televisiva en la literatura de ficción”
Sergio Contla Guerrero (UNAM)
16:45
CLAUSURA COLOQUIO “ESTÉTICA / ACELERACIÓN / SIMULACRO”
DR. MANUEL S GARRIDO VALENZUELA
ALEJANDRO FLORES VALENCIA
17:15
CONFERENCIA MAGISTRAL
“TRANS-ESCRITURA: TEORÍA DEL ONIROGRAMA (prácticas de reinvención narrativa a partir de los sueños)”
SERGIO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
Presenta: Alejandro Flores Valencia
18:55 CLAUSURA TELECÁPITA 2011
A cargo de
DR. MANUEL S. GARRIDO VALENZUELA